miércoles, 24 de noviembre de 2010

Platos tipicos

Asado: su origen no es argentino. Sí el asado con cuero, cómo hacerlo (desde elegir el lugar adecuado hasta cómo preparar el fuego de leña o carbón vegetal), distancia entre la parrilla y las brasas, cómo evitar que éstas produzcan llamas, distribución de la carne (primero del lado del hueso), temperatura fuerte al principio y moderada después, dar sabor durante la cocción con salmuera o chimichurri, controlar la intensidad del calor para que no se arrebate, dar vuelta la carne sin pincharla para asarla en forma pareja de ambos lados.
Charqui: lonja de carne expuesta al sol varios días para secarla. Charqui o charque, vocablo que deriva del quichua acharqui que significa flaco o seco. Era el alimento que el gaucho argentino podía consumir y transportar en sus travesías por la pampa, sujeto a las inclemencias del tiempo y que por lógica no debía ser fresco. Se consume en el Norte.
Charquican (Mendoza): guiso de cebollas y porotos o maíz, que tiene como ingrediente básico el charqui.
Pirco (Mendoza): especie de locro a base de maíz blanco, porotos secos, tocino, huesos de cerdo y el famoso frito colorado (cebolla, pimentón y especias).
  Carbonada: con variantes según las regiones. A base de carne, zapallo, choclo, papas, tomates, arroz y duraznos. Puede ser servida dentro de un zapallo cocido en el horno.
Locro: popular guiso que se consume en casi todas las provincias. De trigo o maíz con porotos, chorizo, patitas y orejas de cerdo y la clásica fritura. Esta se realiza con cebolla, tomate, ají picante y pimentón que se agrega al locro unos minutos antes de servirlo.
Guascha o huascha locro (casi locro): de consistencia tipo sopa espesa hecha con choclos desgranados, zapallo, grasa de pella y ají picante.
Empanadas: fritas o al horno, con o sin picante, con pequeñas variantes según las provincias. Todas realizadas a base de grasa de pella, cebollas blancas o de verdeo y carne picada a cuchillo. Cordobesas: con pimientos morrones, papas, aceitunas, pasas, huevo duro y algo azucaradas. Catamarqueñas: con papas, pasas, aceitunas y ajo. Mendocinas: con huevos duros y aceitunas. Salteñas: con papas, cebolla de verdeo, pasas, huevos duros y aceitunas. Sanjuaninas: solo con carne y mucha cebolla. Tucumanas: fritas con cebolla de verdeo y blanca, huevos duros y pasas de uva. Santiagueñas: con huevos duros y pasas de uva. Para que el relleno resulte jugoso se le agrega 1 cucharada de vinagre y se prepara el día anterior para que la grasa se endurezca.

martes, 23 de noviembre de 2010

Winifreda en imagenes

Este verano venga a conocer La Pampa

Compaq turismo te ofrece los siguientes lugares

"Escudo y Bandera de La Pampa"


El azul simboliza la Justicia, la perseverancia y la lealtad, mientras que el  verde representa la esperanza, la hospitalidad y la cortesía. El sol naciente representará la alborada de una nueva provincia que se incorpora a la gran familia argentina. Las lanzas pampas, cruzadas por detrás del campo del escudo, recuerdan el espíritu guerrero del indígena y las armas con las que defendió sus dominios. Las espigas de trigo que circundan los campos del escudo hablan de la fertilidad de la tierra pampeana; el caldén nuestro árbol típico, nos recuerda la inmensidad de la llanura, salpicada de montes bravíos y arbustos solitarios. La figura del indio es un homenaje a la raza indígena que poblara estas tierras y cuyo desplazamiento permitió la ocupación, poblamiento e incorporación de estas regiones a la comunidad geográfica, política y económica de la República Argentina. La cinta azul y blanca, que reúne las espigas, nos recuerda que integramos la Nación Argentina, con todos los derechos y deberes que el sistema federal confiere y exige a las provincias.
Cortado de azur y sinople, trae en el primero, en abismo, un caldén de su color natural, y en el centro del segundo cuartel la silueta de un indio con vincha, de sable, montado a caballo, portando en la diestra larga lanza puesta en banda. El todo sobre dos lanzas de caña coligüe de su color, puestas en sotuer, con hojas de cuchillos enastadas con tientos de cuero crudo y empenachadas de gules. Por timbre: un sol naciente, figurado, de oro, con dieciséis rayos flamígeros y rectos, alternados. Completan el ornamento exterior dos espigas de trigo maduras, con sus aristas de oro, de tres hileras de granos cada una. La primera y una mitad de la segunda hilera se encuentran dentro del campo del escudo, la otra mitad fuera de él y la tercera hilera, externa; sus extremos se cruzan debajo de la punta del escudo sujetos con moño de cinta de azur-celeste, plata  y azur- celeste.

"Un poco de la historia de La Pampa"

La región pampeana fue habitada hace más de 8.000 años por grupos de hombres dedicados a la caza y a la recolección. Según Hernando Arias de Saavedra en el 1600 y el padre jesuita ingles Tomás Falkner unos dos siglos despué s Diuihet y los Talhuet. Ambas comunidades comenzaron a ser llamadas genéricamente s, luego de sus exploraciones, distinguen dos grupos de indígenas habitando la región, lo pampas. Los mismos habían recibido influencias de los tehuelches, luego fueron absorbidos por los araucanos. Los españoles nunca se percataron de ello. Consistían en un pueblo con costumbres firmemente arraigadas, resistieron duramente contra el avance español. Se situaban en la zona al sur del río Bio Bio en Chile, sin embargo sus tradiciones y forma de vida se extendieron al territorio argentino, ocupando la franja que va desde el Atlántico y el Desaguadero, al sur de las ciudades de San Luis y Río Cuarto, hasta los primeros indicios de las sierras bonaerenses.
El desarrollo de la ganadería y por consiguiente el uso extensivo del caballo, adoptado por los indígenas pampeanos, provocó un comercio creciente entre estas tribus y las pertenecientes a la región de Chile. Tanto ganado ovino como equino, fueron pasados por la frontera, secretamente. Una vez en territorio chileno, el comercio llegaba hasta los hacendados del sur. Sobre la base del constante intercambio, surge el cuatrerismo, y consecuentemente una red de caminos en el desierto solo conocidas por los indígenas. Existían puntos estratégicos para el aprovechamiento del agua, producto en ocasiones de represas construidas específicamente para tal fin. Una de ellas se encuentra en Cerro de los Viejos, en Caleu Caleu. La red de rastrilladas comprendía entre las más conocidas, la de Trenque Lauquen hasta Loncomeun (Lonquimay, Anguil, Leuvucó); De los Chilenos pasando por Salinas Grandes en dirección a los pasos fronterizos secretos. De las Víboras con dirección sudoeste se unía a la de las Pulgas, proveniente desde el noroeste de Santa Rosa. Las Pulgas, nacía cerca de Villa Mercedes, en San Luis y comunicaba a la rastrillada de Las Víboras con la de Los Chilenos, finalizando en Lihuel Calel, al norte.
La Pampa estuvo comprendida en jurisdicción de la Región de Cuyo. A fines de 1604, el gobernador del Río de la Plata, D. Hernando Arias de Saavedra (Hernandaria) realizó una expedición en busca de la ciudad de los Césares, llegó hasta los ríos Colorado y Negro.
Por Cédula Real, el 4 de agosto de 1776 pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata, y a raíz de la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires. La incorporación efectiva de La Pampa en la Nación se logró mediante la conquista militar y en cumplimiento de la ley Nacional Nº 215 del 13 de agosto de 1867, que determinó llevar la línea de fronteras con el indio, hasta los ríos Negro y Neuquén. La Pampa pasó a ser provincia por Ley Nacional Nº 14.037 del 8 de agosto de 1951, el 20 de diciembre del mismo año, su nombre fue cambiado por el de provincia Eva Perón, hasta que en 1955 se le devolvió el nombre de La Pampa.

Poesia sobre La Pampa

Definición
Arena y luz, inmensidad de verde,
Profundidad de grises en el monte,
Magia de sol que pinta el horizonte
Por donde el alma en soledad se pierde.

Viento furioso y los campos muerde,
O brisa tierna de la madrugada,
Serenidad en trigo madurado
Para que paz y pan juntos recuerde.

Caldenes y chañares, espesura,
Mugidos largos, suavidad de lana,
Mares de sal resplandeciente y pura,

Fulgor de estrellas de la noche oscura,
Poesía universal-americana:
Tal mi Pampa, mi tierra, mi llanura.  
Autor: Victorina Carlassare de de Fonteynes.